

CENTRO REGIONAL DE ESTIMULACION TEMPRANA N° 2133- Ministerio de Educación-Santa Fe
(2600) VENADO TUERTO-
correo electrónico: centroet2133@gmail.com
WhatsApp - 03462-15604637

CAPACITACIÓN
Se proponen instancias individuales y colectivas tendientes a la mejora de la practica, a partir de del analisis y discusion teorica, la redefinicion de marcos conceptuales y practicas y del intercambio que se realiza al interior del equipo y/o con la participacion de otros profesionales de diferentes disciplinas. Implica tambien una importante y activa participación en diferentes espacios que promuevan el trabajo en redes. Los objetivos, entre otros, son:
-
Profundizar el conocimiento de los principios generales y estrategias específicas de la intervención temprana.
-
Lograr una mirada integradora de los saberes de los miembros del equipo, fundada en un pensamiento científico y no- dogmático.
-
Abordar la problemática específica a partir de los casos de la práctica, con el propósito de generalizar algunas propuestas, respetando las singularidades.
-
Investigar y reflexionar a partir de una mirada ecléctica, los problemas prácticos, las posibilidades y límites del abordaje temprano a partir del conocimiento disciplinar específico.
-
Socializar y enriquecer las experiencias individuales y colectivas de la práctica.
Algunos de los proyectos que se han llevado a cabo desde los comienzos de la institución y otros que se encuentran implementandose en la actualidad, son los siguientes:

Supervisión de prácticas y Análisis de casos
En el marco del Proyecto Institucional iniciado en el año 2012, “El análisis de casos como medio para la mejora de la práctica profesional”, se suma el de “Supervisión”.
Se piensa en un espacio para la contrastación de los discursos, de las miradas y las acciones, como uno de los pilares en lo que debiera sustentarse en estimulación temprana, no como algo idealizado o utópico, sino, en todo caso como esquema de referencia para valorar las propias prácticas y orientar el trabajo prospectivamente, tanto en lo relativo a las intervenciones profesionales individuales, como al trabajo en equipo a nivel institucional.
Objetivos:
-
Identificar y analizar indicadores del desarrollo infantil a partir de la interpretación teórica.
-
Elaborar propuestas interdisciplinarias para cada abordaje.
-
Revisar la práctica profesional a partir del intercambio de teoría y experiencias.
La presente propuesta surge a partir de considerar al interior del equipo la necesidad de definir y resaltar el estudio, el debate y la evaluación como parte de la propia práctica y su análisis permanente, permitiendo la retroalimentación de la misma.

Ateneos Académicos
Eje: “Intervención temprana en los problemas del desarrollo en niños de 0 a 3 años” (2008/2010)
Temas:
Destinatarios: docentes y profesionales de los equipos del Centro y Servicios de Escuelas Especiales.
-
Teórico- práctico: ya que articula la modalidad del curso teórico con una actividad de la práctica con relación a la temática de estudio. Lo teórico y lo práctico se dan simultáneamente en forma interrelacionada.
-
Seminario: ya que es una actividad alrededor de una temática o problemática puntual. El objeto de estudio es acotado y permite diferentes abordajes.
-
Taller: puesto que es también, actividad que consiste en el análisis y discusión de un tema elegido previamente con la participación activa de todos los integrantes. Se focaliza en la experiencia práctica de los asistentes.
En el marco de la capacitación permanente y continua, se propone la puesta en marcha de un espacio que permita el tratamiento de los problemas del desarrollo infantil, desde un trabajo que implique la reflexión y el análisis teórico/ empírico y que apunte al enriquecimiento de la tarea profesional transdisciplinaria que requiere el abordaje temprano en niños con discapacidad o en riesgo.
-
Impacto: se piensa en la propuesta como un dispositivo que permitire el enriquecimiento de la práctica profesional de cada uno de los implicados en la tarea específica del abordaje temprano, a su vez que apunta al desarrollo del trabajo en redes con las instituciones que comparten la problemática.
Temas:
"El diagnóstico, la comorbilidad y el desarrollo en el niño pequeño. Dos casos de sindrome de West para el análisis" (CRET N ° 2133- Año 2008)
" El recién nacido pretérmino (Esc. Nº 2048- Rufino- 2008)

Participación en jornadas y charlas
2010- Organización de Jornada de Capacitación a a cargo de la Lic. Noemí Beneitto, "Intervención Temprana en los problemas del desarrollo en niños de 0 a 3 años"
2012- Participación en mesa en el marco de la Semanas del Prematuro, Hospital Alejandro Guitérrez
2013- Encuentro vivencial con familias y docentes del Jardín Nº 201, Maggiolo, Santa Fe. (Ver)
2014- Participación como expositores en la 2° "Jornada de intercambio sobre el abordaje en la Primera Infancia" (Ver)
2015- Jornada de Capacitación con el equipo de la Dirección de Educación de la Municipalidad. en el cual participó todo el personal docente y no docente de los jardines y el equipo.
- Jornada vivencial con alumnos del Profesorado Nº 7 de las carreras de Educación Especial y Nivel Inicial, años 3º y 4º: Tema: "El cuerpo y sus manifestaciones".
2016: Jornada de capacitación en el Hospital Alejandro Guitiérrez. Tema: "Intervención en la primera infancia- el trabajo interdisciplinario" (Ver)
2017: Jornada de capacitación IES Nº 7 (Prof. Ed. Especial e Inicial/ Proyecto "Bebeteca")
Jornada de capacitación Jardín Nº 138- Proyecto socioeducativo: "El armado corporal como herramienta para la construcción de los aprendizajes escolares"
2016: Proyecto de articulación de prácticas con la carrera de Kinesiología de UGR. En 2018 se suma a este proyecto, el de Prácticas Pre Profesionales con la carrera de Psicopedagogía de la misma institución formadora. (Ver proyecto de la jornada). En 2019, se realiza Ateneo, al que se invita al IES N° 7 a participar (alumnas de 4° año) y a instituciones de Nivel Inicial (VER DOCUMENTO)